
GIEFAM-UV
Grupo de Investigación sobre Entrenamiento Funcional
en el Adulto Mayor.
BLOQUE I : CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR DESDE EL ÁMBITO MÉDICO-SANITARIO
1.- Proceso de envejecimiento. Patologías prevalentes en el Adulto Mayor.
Evaluación del estado de salud. Escalas de valoración. Entrevista personal- motivacional.
2.- Bloque cardiovascular
Bloque osteo-muscular
Bloque respiratorio
Bloque neurológico
Bloque endocrino
Otros: nefrourología, Cáncer, etc.
BLOQUE II : ENTRENAMIENTO CONDICIONAL
EN LOS ADULTOS MAYORES
1.- Capacidades funcionales: papel central de la fuerza y las
manifestaciones neuromusculares; equilibrio, flexibilidad, y velocidad.
Entrenabilidad vs. deterioro en el Adulto Mayor. Evaluación, selección de tareas y adaptación de progresiones.
2.- Consumo de oxígeno y capacidad anaeróbica. Trabajo de alta intensidad vs intensidad moderada, y continuo vs. interválico en el Adulto Mayor. Entrenabilidad vs. deterioro en el Adulto Mayor. Evaluación, selección de tareas y adaptación de progresiones.
BLOQUE III : MEJORA DE LA FUNCIÓN PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DE LA DANZA Y EL JUEGO


1.- Capacidades Perceptivas, Coordinación, Control motor, Estructura y función motriz. Implicaciones del Juego en los Adultos Mayores. Socialización. Roles.
2.- Toma de conciencia corporal. Ritmo, percepción y expresividad. Relación con el mundo. Satisfacción motriz vs. satisfacción psicológica. Equilibrio físico, psicológico y motriz. Socialización. Roles.
3.- Capacidad funcional y capacidades mentales. Tareas de mejora de memoria, organización mental y función ejecutiva a través del juego.
BLOQUE IV: CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS EN LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN LOS ADULTOS MAYORES
1.- Elementos formales. Práctica física orientada a la mejora de la resistencia muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Prevención de caídas. Mejora de la atención, la respiración y la concentración. Regulación de emociones y mejora de la memòria.
2.- Práctica física orientada a la mejora integral del individuo. Mejora de la resistencia orgánica y neuromuscular, la coordinación, la flexibilidad y el equilibrio.
3.- Propiedades del agua como recurso de mejora de la condición física. Progresiones en función de las capacidades del Adulto Mayor. Nociones de trabajo colectivo e individual en agua.
4.- Curso oficial obligatorio de Uso de Desfibriladores en Instalaciones Deportivas.
BLOQUE V: CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS MAYORES
1.- Concepto social de vejez y envejecimiento. Análisis psicosocial de las personas mayores. Situaciones sociales a las que una persona debe hacer frente en el envejecimiento. Fenómenos a prevenir. Escenarios en los que se vive la experiencia del envejecimiento. Teoría de la autodeterminación y estrategias para elevar la adherencia a los programas de ejercicio físico para los mayores.
2.- Aspectos metodológicos comunes a las Actividades Físicas en los Adultos Mayores. Diseño de progresiones de trabajo. Adecuación de los espacios y materiales. Estrategias educativas para la dirección de grupos de actividad física de Adultos Mayores. Estrategias de enseñanza para la dirección de personas con dificultades de comunicación y percepción.
3.- Patologías limitantes. Selección y adaptación de las tareas idóneas en función de las mismas. Precauciones.
BLOQUE VI: PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LOS ADULTOS MAYORES
1.-Planificación y programación del Entrenamiento en los Adultos Mayores.
Estructuras de los Ciclos. Objetivos y adaptaciones de los modelos existentes.
2.- Taller de Valoración funcional médico-deportiva. Pruebas de esfuerzo submáximas.
Determinación de umbrales. Evaluación funcional no médica:
complemento de batería de test de evaluación del equilibro, amplitud articular;
relación entre cognición y motricidad, y otros.
3.- Taller de Composición Corporal. Fórmulas y mediciones antropométricas habituales.
Selección de las más adecuadas para la valoración del Adulto Mayor.
4.- Últimos hallazgos en la investigación en Actividad Física y Adultos Mayores.
Técnicas al servicio de la evaluación de la Condición Física en los Adulto Mayor.

BLOQUE VII: PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARA POBLACIONES ESPECIALES DE ADULTOS MAYORES
1.- Aproximación a la enfermedad de Alzheimer: Definición. Factores de riesgo. Fases de evolución. La Actividad Física como elemento preventivo en la demencia. Beneficios de la práctica de una Actividad Física regular en personas con Alzheimer. Diseño de programas de Actividad Física para personas con Alzheimer. Consideraciones metodológicas para la práctica de Actividad Física por parte de personas con Alzheimer.
2.- Aproximación a otras patologías (Parkinson, incapacidad funcional subsidiaria al envejecimiento o a la obesidad mórbida, etc.). Adultos Mayores dependientes y semi-dependientes. Beneficios de la práctica de una Actividad Física regular. Consideraciones metodológicas y diseño de programas. Contenidos y materiales adecuados.
3.- Programa Vellesa, Activitat Física i Dependència (VAFiD). Un caso práctico de Programación en los Adultos Mayores Institucionalizados en Cataluña.
4.- Principales trabajos y líneas de investigación del Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Valencia en Actividad Física y Adultos Mayores.